martes, 11 de mayo de 2010

EL Docente Universitario transfiere Conocimiento, o transmite informacion...

Actualmente se presentan diversos puntos de vista de lo que debe ser la Misión de la Universidad y la mención del Conocimiento, por ejemplo:

La Ley Orgánica de Educación en Venezuela (2009), articulo 32, …tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad,...”

Otros son:

Para que la Universidad pueda lograr su misión, debe cumplir misiones especificas que permitan crear, asimilar y difundir el conocimiento. Ello no podría cumplirse circunscribiéndola exclusivamente a la docencia, entendida esta como transmisión de conocimiento ajenos para ser memorizados o asimilados por el estudiante

“La actual docencia universitaria pareciere estar signada por lo siguiente: centrada en la enseñanza mas que en el aprendizaje (Álvarez, 1998). Este énfasis en la enseñanza supone que un profesor transmisor de “conocimientos” y un alumno receptor de los mismos. Mas, aunque esta generalizada la percepción de que el profesor universitario transmite conocimiento, lo que en realidad es información y saberes, información y saberes que no le son propios, y que, en consecuencia debe reproducir para presentarlo a sus alumnos, quienes, a su vez, completan el proceso reproductivo mediante la memorización”

En todas se destaca la transferencia de conocimiento, no obstante una a analizar es ¿…el profesor Universitario transmite conocimientos, lo que en realidad es información y saberes que no les son propios…?


Esto ha estado en discusión desde la antigüedad, históricamente los filósofos han reconocido dos diferente tipos de conocimiento, a saber: el “saber que” (know that) y el “saber cómo” (know how). El primero también se reconoce como conocimiento teórico y generalmente está asociado con la mente. Por el contrario, el segundo, está vinculado comúnmente con lo corporal y se lo conoce como conocimiento práctico. Durante muchos años se ha considerado que, el “saber que” es la forma más importante de conocimiento. El “saber que” también ha sido llamado conocimiento preposicional, explícito, objetivo, teórico e impersonal. Este tipo de conocimiento pone énfasis en la capacidad de estructurar la experiencia por medio de conceptos, causas, efectos, razones y finalmente en la prescripción de leyes científicas universales. Por su parte, el “saber como” también ha sido reconocido bajo diferentes denominaciones. Se lo denomina conocimiento implícito, procedimental, tácito, subjetivo, práctico o personal. Este tipo de conocimiento es asociado a formas específicas de competencias. Solo en las últimas décadas se empieza a dar una mayor importancia en lo que se ha denominado el Capital Humano, como un componente del Capital Intelectual.


Como resultado en la docencia, tenemos que entender que se transfiere conocimiento expresado como información, hablada, escrita, etc. El receptor decide que aceptará y que va a utilizar, e internalizar, que transformará en conocimiento. Esta claro que depende del marco de referencia de la persona si puede internalizarla. Entonces, en el aula tenemos que entender que la información tiene que guardar armonía con la experiencia, las habilidades y actitudes del auditorio.


Lo anteriormente indicado, parece confirmar que para contribuir con la Misión en las Universidad, se requiere reforzar la función Docencia-Investigación, mejorar la Productividad del Conocimiento, fomentar una cultura de Conocimientos de Calidad, de Honestidad Intelectual y transmitirla a nuestros estudiantes.